Volver al INICIO
 
 
  Inicio :: Rusia y Mongolia. Siguiendo la ruta del Transiberiano
  Rusia y Mongolia. Siguiendo la ruta del Transiberiano

Cuando en el año 2008 seguí con mucho interés el programa de la cadena Cuatro “Pekín Express”, empezó a picarme el gusanillo y las ganas por viajar a Rusia crecían día a día. Iba marcando cada semana la ruta que hacían y me admiraban esos paisajes tan insólitos y esas ciudades tan grandiosas por las que pasaban, pero lo que de verdad me llego al alma, fue ver a los concursantes a orillas del lago Baikal, nunca olvidaré esa imagen, ¡¡Que envidia!!

Maribel y Eduardo. abril-julio 2014
 



Versión para imprimir (sólo texto) | Versión para imprimir (texto e imágenes)
Madrileños por el mundo


INTRODUCCIÓN

“Hacer turismo es viajar muy lejos, en busca del deseo de volver a casa”

Cuando en el año 2008 seguí con mucho interés el programa de la cadena Cuatro “Pekín Express”, empezó a picarme el gusanillo y las ganas por viajar a Rusia crecían día a día. Iba marcando cada semana la ruta que hacían y me admiraban esos paisajes tan insólitos y esas ciudades tan grandiosas por las que pasaban, pero lo que de verdad me llego al alma, fue ver a los concursantes a orillas del lago Baikal, nunca olvidaré esa imagen, ¡¡Que envidia!!

Fue en el verano del 2012, otra vez con un programa de la 2 de TVE (Mundo Aparte), cuando el picotazo fue definitivo y pensé……si esos chicos han ido hasta Mongolia con su coche siguiendo la ruta del Transiberiano, nosotros podemos ir con nuestra autocaravana. A partir de ese momento me puse manos a la obra y empecé a buscar información en Internet, foros de viajeros, paginas de turismo etc……

Lo primero que hice fue planificar la ruta, desempolve el atlas donde había marcado la ruta de los concursantes y vi que coincidía, casi toda, con la que hicieron los chicos de la 2. 

Cuando ya tuve claro lo que queríamos ver y hasta donde queríamos llegar, lo siguiente era investigar que tipo de documentación era necesaria para entrar en Rusia y en Mongolia, cruzar ambas fronteras no es tan fácil como parece y es necesario mucho papeleo, los rusos no dejan entrar a cualquiera y en cualquier momento, son muy estrictos a la hora de recibir visitas.  

Para ello conté con la ayuda desinteresada de dos grandísimas personas, Piki y Maribel a las que estaré agradecida de por vida, Maribel sobretodo, se intereso desde el primer momento por mi proyecto y estuvo pendiente de informarme de lo complicado que puede ser resolver tanto papeleo y advertirme de los pros y los contras de un país tan grande y variopinto como es Rusia. Teniendo en cuenta que en los tiempos que corren casi todo se hace a través de Internet, y yo soy de la generación del boli y el papel, di mas vueltas que un tiovivo hasta que tuve todo resuelto para poder viajar. Otra persona que me brindo su ayuda y que vivió mis preparativos como si fuera ella la viajera, fue mi vecina Lina, una ucraniana afincada en Rivas desde hace varios años y que me hizo de traductora en muchos momentos. Ella fue la que me tradujo al ruso una serie de “frases hechas” muy útiles para el viaje.

GRACIAS a las tres, a la Cirila (autocaravana), que se ha portado como una jabata en todo el recorrido y a nuestro navegador, que si no hubiera sido por él aun estaríamos en la frontera, hoy puedo decir, llena de satisfacción, que la Ruta del Transiberiano ya es historia.

El viaje lo planeamos para hacerlo en los meses de Mayo, Junio y Julio y en Febrero empecé a preparar toda la documentación.  

Las cartas de invitación nos las envió la agencia rusa Arco Consulting a través de Patrón Gestión, agencia española que me recomendaron en la Central de Visados de Rusia. Al ser un viaje de larga duración me aconsejaron pedir el “visado de negocios” para 90 días y dos entradas. La carta de invitación hay que solicitarla en las mismas condiciones, no tuvimos ningún problema y en 48 horas la teníamos en nuestro poder, lo mismo ocurrió con los visados, rellenamos los formularios por Internet y junto con los pasaportes, las cartas de invitación y el seguro de asistencia en viaje (MAPFRE), nos los facilitaron en una semana.

Los visados para Mongolia hay que pedirlos al Consulado de Mongolia en Barcelona. Hay que mandar los pasaportes, los formularios que se descargan por Internet, el seguro de viaje y en nuestro caso, al viajar con la autocaravana y no poder presentar pasajes de avión, ni billetes de tren, ni reservas de hoteles, tuve que hacer una carta explicando el tipo de viaje que pensábamos hacer y con que vehiculo y firmarla los dos, con el fin de hacer constar que nuestro hotel durante todo el recorrido es nuestra “casa con ruedas”.

El seguro de la autocaravana, al no haber en Madrid ninguna compañía que cubriera la zona de la Rusia asiática, lo contratamos con la compañía holandesa Ingosur BV, lo hicimos vía Internet y también fue rápido, nos mandaron la póliza junto con la carta verde y un parte de accidentes. El único inconveniente es que no cubría el paso por Mongolia, este país no tiene cobertura para este tipo de seguros.

Solo nos quedaba acercarnos a la Dirección General de Trafico para solicitar el carnet de conducir internacional, que lo dan en el momento, para tener toda la documentación del viaje dispuesta.

Con la tranquilidad que da tener todo a punto, solo nos quedaba llenar la despensa de la autocaravana y dejar de soñar………la aventura transiberiana estaba a punto de comenzar.

Antes de empezar a relataros nuestra aventura tengo que avisaros, a los que estéis interesados en este viaje, que no tengáis prisa, las carreteras rusas, en general, son MALISIMAS, sobre todo las de la Rusia asiática, las de la Rusia europea están en mejores condiciones. En su favor debo decir que están arreglando gran parte de ellas y estoy segura, que al ritmo que van, en dos o tres años, el país tendrá una buena red de carreteras para que podáis disfrutar de vuestro viaje sin ningún sobresalto. Las carreteras de Mongolia se dan la mano con las rusas, con la particularidad de que en este país son muy pocos los tramos de carretera asfaltada y aún así, en estas, hay tramos tan malos que los socavones llegan a tener mas de 50 ctm de profundidad, no queda mas remedio que meterte por los caminos de tierra, y os puedo asegurar que se va bastante bien por ellos porque no tienen piedras, es toda una experiencia, sorprende ver a los autobuses y el resto de vehículos como si estuviéramos haciendo la Mongolia – Dakar.

 

Etapa 1 de 67     1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | »
 
  Todos los detalles de los mejores viajes en autocaravana  
 
 
  Pequeños desplazamientos a lugares con encanto  
 
 
  Enlaces útiles  
  Donde parar  
 
 
  Actualidad  
  Opinión  
  Viajar con niños  
  Artículos técnicos  
  Autocaravanas robadas  
 
 
  Europa  
  España  
  En defensa propia  
 
 
  Consejos  
  Anuncios de particulares  
 
 
  Portales campistas /autocaravanistas  
  Blogs autocaravanistas  
  Clubs y asociaciones  
  Áreas de pernocta  
  Ver más...  
 
 
Recibirás todas las notícias de viajes y actualizaciones en tu e-mail.
Alta Baja
He leído y acepto la Política de Privacidad
 
   
Viajar en Autocaravana
Con el soporte de
Autosuministres Motor, S.A.


www.autosuministros.com
   

Imagenes del viaje

Madrileños por el mundo  
Madrileños por el mundo  
 
 
 
     
   
Viajar en Autocaravana
E-mail:
 
     
  © Viajar en Autocaravana, 2006 | Acerca de VEA | Aviso legal |